Piure
(Pyura chilensis)
Pyura chilensis, conocido comúnmente como “piure”, es un tunicado marino nativo del Pacífico suroriental, con una distribución restringida a las costas de Chile y Perú. Es una especie sésil que habita en zonas intermareales y submareales, donde se fija firmemente a rocas y otros sustratos duros, formando agregaciones densas conocidas como piureras.
Características
Este invertebrado pertenece al subfilo Urochordata (o Tunicata) y se caracteriza por su cuerpo cilíndrico, cubierto por una túnica externa rojiza, gruesa y rugosa, que le confiere protección frente al oleaje y depredadores. Su interior carnoso, de color rojo intenso, alberga los órganos filtradores. Pyura chilensis se alimenta por filtración, bombeando grandes volúmenes de agua a través de dos sifones: uno inhalante y otro exhalante. Mediante este mecanismo, extrae fitoplancton, bacterias y partículas orgánicas, contribuyendo al reciclaje de nutrientes y a la mejora de la calidad del agua en ambientes costeros. Su ciclo de vida incluye una breve fase larval nadadora, que permite la dispersión antes de fijarse al sustrato, donde se transforma en adulto sésil. Puede vivir varios años y formar extensas colonias, siendo una especie dominante en ciertos sectores del litoral rocoso
Importancia y conservación
El piure tiene gran relevancia en la gastronomía chilena, especialmente en zonas costeras, donde se consume crudo, cocido o en preparaciones tradicionales. Su carne tiene un sabor marino fuerte, característico y valorado por su aporte cultural y económico. No obstante, su extracción intensiva y la contaminación de los hábitats costeros pueden afectar sus poblaciones. El manejo sustentable de P. chilensis requiere monitoreo constante de los bancos naturales, regulación de la extracción y promoción de su cultivo en sistemas de acuicultura controlada, una práctica que ha mostrado potencial en algunas regiones. Como filtrador y formador de hábitats, el piure también cumple un rol ecológico clave, al aumentar la complejidad estructural del sustrato y favorecer la biodiversidad bentónica.
Estado de conservación: Desconocido (NE – Not Evaluated) por la UICN. En Chile, su pesquería no está actualmente regulada, a pesar de su extracción frecuente con fines de consumo.