Erizo rojo
(Loxechinus albus)
Loxechinus albus, conocido como “erizo rojo”, es un equinodermo endémico del Pacífico suroriental, que habita principalmente en las costas de Chile y Perú. Es fácilmente reconocible por sus espinas largas, gruesas y de color rojizo o púrpura, que cubren su caparazón globoso.
Características
Este erizo vive en fondos rocosos submareales, donde se alimenta principalmente de macroalgas como el huiro (Macrocystis pyrifera) y otras algas pardas. Su aparato bucal, conocido como linterna de Aristóteles, le permite raspar el sustrato y consumir eficientemente algas del fondo marino. Actúa como un regulador ecológico de las poblaciones de algas, controlando su crecimiento y evitando el sobrecrecimiento que podría afectar la biodiversidad local. Además, sus espinas móviles cumplen funciones defensivas y de locomoción. Tiene una alta capacidad reproductiva, con ciclos estacionales sincronizados con las condiciones del medio.
Importancia y conservación
El erizo rojo es clave en las tramas tróficas costeras, tanto como herbívoro como presa de diversos depredadores marinos. También tiene un alto valor comercial en Chile, donde sus gónadas son recolectadas para consumo humano y exportación. La alta demanda ha generado una fuerte presión extractiva en algunas zonas, motivando la implementación de vedas, cuotas de captura y áreas de manejo para su conservación. A pesar de estas medidas, se requiere fortalecer el monitoreo y la investigación sobre su biología poblacional, distribución y respuesta al cambio ambiental para garantizar un uso sustentable del recurso.
Estado de conservación: Desconocido (NE – Not Evaluated) por la UICN. En Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) clasifica su pesquería como en plena explotación, con regulaciones orientadas a evitar la sobreexplotación.