Macha
(Mesodesma donacium)
Mesodesma donacium, comúnmente conocida como “macha”, es un molusco bivalvo que habita enterrado en las arenas intermareales de las costas de Chile y Perú, especialmente en playas expuestas al oleaje. Su concha es alargada, de color claro, con líneas radiales finas que le otorgan un aspecto distintivo. Esta especie es altamente adaptada a ambientes de fuerte dinámica costera, donde se entierra rápidamente como estrategia de defensa frente a depredadores y variaciones ambientales extremas.
Características
La macha es un organismo filtrador activo, que se alimenta principalmente de fitoplancton y partículas orgánicas en suspensión. Su presencia en playas arenosas saludables indica buena calidad ambiental y cumple un rol ecológico importante al participar en el ciclo de nutrientes y en la estructura trófica de los ecosistemas playeros.
Importancia y conservación
La macha tiene un alto valor económico y cultural, siendo parte de la gastronomía tradicional en Chile y Perú. Sin embargo, en la década de 1990 su pesquería colapsó en el norte de Chile por sobreexplotación, lo que motivó la implementación de vedas y regulaciones. Estudios genéticos recientes muestran una diferenciación poblacional entre el norte y el sur de Chile, indicando la existencia de dos linajes genéticos. Esto sugiere la necesidad de un manejo diferenciado, con cuotas y vedas adaptadas a cada población. En el sur, especialmente en Chiloé, existen poblaciones poco estudiadas con posibles dinámicas reproductivas propias. El manejo sustentable requiere monitoreo continuo, estudios genéticos actualizados y participación local para asegurar su conservación y uso responsable.
Estado de conservación: Desconocido (NE – Not Evaluated) por la UICN. En Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) clasifica su pesquería como en plena explotación, con regulaciones orientadas a evitar la sobreexplotación.